Blogia

elarteporlacalle

Un húngaro en casa de los gallos

Un clip del cantante Zêdess contra la política dirigida por el Ministro del Interior francés, Nicolas Sarkozy, se estrena ya por toda Francia. Mezclando humor y crítica mordaz, el vídeo denuncia el proyecto de Sarkozy de una "inmgración selectiva" y ataca directamente al ministro con el refrano" Nicolas Sarkozy, ¿por qué tu padre huyó Hongría"?

¿Y a vosotros españoles, cómo os vemos?

 

     

Sí que hay un poco de "Sea, sex and sun" en España y para el placer, el fotógrafo francés Wilfried Hoffacker, nos introduce en lo pequeños momentos de la vida española...¡Seguro que el "bon vivre" no era nuestro!   

La Flauta Mágica... ¡y el encanto opera!

Kenneht Branagh no deja de sorprendernos. ¿Quíen podría olvidar su famoso soliloquo, el eternel y insoluble " ser o no ser ", que desprendió ante el espejo, rozandose el rostro con la hoja del cuchillo? Su última obra se hace testigo de un desafío más grande aún: adaptar la última obra de Morzart que compuso antes morir. Los elitistas se mosquean mientras que los que carecen de sensiblidad para entender la opera (porque no hay música intelectual salvo con el jazz, por lo tanto no se puede abogar por el argumento de incomprensión, sólo resulta ser pura pereza), se quejaron de aburrirse... Organizada a partir de la ideología masónica (poco conocida en España, por no ser la sede histórica de la Masoneria y por estar también los masones los primeros sobre las listas negras de Franco), la versión de Kenneth Branagh es má iconocasta que la de Ingmar Bergman adaptada con mucha fidelidad en 1974. Cuento atemporal adaptado aquí al inglés y situado durante la Primera Guerra Mondial, Brannagh no escatimó en lo grandiloquente al estrenar efectos especiales, escenas espectaculares y estrambóticas; el canapé en forma de boca, tres religiosas saliendo del cielo y el eternal toque humoristico que lleva con él el personaje de Papageno ( sin duda el mejor papel de toda la obra) impone un dinamismo a la obra que se puede jactarse de tener además una banda sonora notable,con una orquesta dirigida por James Conlon y actores y cantantes excelentes. Perfecto. 

El video enseña un extracto de la película, con el gracioso Papageno que lleva el leitmotiv de la flauta

 

¿GAINSBOURG O GAINSBARRE?

Decadente, provocador, rebelde. A lo largo de su vida Lucien Ginsbourg se complace en una insumisión total: fracaso en la escuela, despedido del servicio militar, el futuro “Serge Gainsbourg” encuentra en la pintura la primera expresión de su alboroto. Fascinado por el surrealismo de Fernand Léger, de quien fue el alumno, la torpeza de su trazo no supo abrazar el rumbo de su desengaño. Complejo, destruye todas sus pinturas y abandona la vida de bohemio para hacerse crooner de piano-bar en las costas de Deauville. En el cabaret “Milord l’arsouille”, Gainsbourg encuentra al escritor y trompetista de jazz Boris Vian, cuyos textos cínicos y provocadores son una revelación para Gainsbourg. Éste libera en seguida lo indómito de sus versos para escenificarse como el nuevo poeta maldito francés.

Pero llegan los años “yéyé” y Serge se siente incómodo. Al fracaso de su disco “Gainsbourg confidentiel”, marcado por un jazz ultra moderno, se añade el chasco de la famosa noche de 1960, donde cantó la primera parte del concierto de Jaques Brel y Juliette Greco. Abucheos y burlas por parte del público y de la crítica hicieron de sus grandes orejas y de su nariz prominente un objeto de risas durante varios años. 

Pero como dijo el provocador, “la fealdad tiene algo superior a la belleza: dura más” y su pico supo seducir a las mujeres más bellas de la época: Brigitte Bardot, Isabelle Adjeni o Catherine Deneuve, a quienes escribió canciones tórridas. Gainsbourg las fotografió sin ropa para la posteridad, y le permitieron derramar en sus versos un erotismo sin límites.

Amor y muerte se balancean sobre el himno erótico por excelencia de los años 70, quien cantaba con su nueva musa, Jane Birking. La cadencia lenta de “Je t’aime moi non plus”-tema censurado en España-, apoyada en un órgano agónico y llena de susurros, gemidos y voces entrecortadas, le erigió como el pionero de la liberación sexual.       

 Pero llega “Gainsbarre”. El poeta maldito se hunde en la fascinación por el icono que él mismo representa: bebe, fuma, celebra el incesto en “Lemon Incest”, -cantada a dúo con su hija Charlotte en 1984-, prende fuego a un billete de 500 euros en una emisión de televisión muy popular francesa en el mismo año... La destrucción se le presenta como un abismo atractivo y peligroso: en agosto de 1980 la pareja mediática “Jane y Serge” se separa después de diez años de amor tumultuoso. De sus escombros nacerá uno de sus discos más líricos y profundos, dedicado a Jane Birking,"Baby alone in babylone”.                 

                                                                                                                                                                                                                                                                                              De Baudelaire adopta la dialéctica que le resultó imposible resolver, el perpetuo movimiento entre Spleen y Ideal. Pero su amor por la literatura que se reflejó sobretodo en su tercero disco “L’étonnant Serge Gainsbourg”, donde supo dar paso a la cadencia alegre del poeta Jacques Prévert. Gainsbourg lo abarca todo. La poesía, el humor, la provocación, la desesperanza, el alcohol, el amor... Es nuestro propio reflejo, nuestra complejidad, nuestras contradicciones. Guapo y feo a la vez, Gainsbourg o Gainsbarre pasa del jazz al reggae, eternamente.

El rostro de la verguenza

 

Maurice Papon murió el sabado pasado y llevó con él el rostro escondido de una Francia avergonzada... Acuasado de crimen contra la Humanidad, Maurice Papon colaboró a la deportación de más de 1600 judios entre 1942 y 1944 siendo el Secretario General de la región francesa la Gironde, cuya capital es Burdeos. Sólo cumplió cuatro años de prisión dado su estado de salud. Sin embargo, la muerte impidió a las familias de las víctimas de oír de una vez el perdón murmullado.

 

¡Merci Marianne!

 

Mientras los periódicos se empeñan en encontrar todos los términos posibles para designar a la candidata socialista Ségolène Royale, se presenta un Nicolas Sarkozy más novedoso que nunca. Política moderada, grandes intelectuales a favor -incluso algunos de izquierda como el historiador Max Gallo-, los periódicos plasman sobre sus pápeles la imagen de un candidato más listo que el zorro de La Fontaîne. Esperando a su trozo de queso, el ex ministro del Interior es la nueva muralla a la “demagogia” de Royal al oponer al pacto presidencial de Royal, el pacto republicano. Reivindicación de una democracia cristiana, proyecto de financiar los edificios religiosos, debilitar el poder del estado, se puede que los periódicos tendrán amnesia ante un candidato que se dice ultraliberal al mismo tiempo que heredero de Blum y mensajero de las ideas republicanas. Pero como lo afirma lo que ayer creíamos ser el argumento de autoridad, Le Figaro, no se encontrará el dinero suficiente para financiar el pacto de Royal aunque ambos pactos cuesten la misma suma. Cada día un nuevo artículo y cada semana un nuevo libro contra Ségolène Royal dan de comer a una audiencia golosa de discursos populistas que rechaza al mismo tiempo la proposición de una democracia participativa. Cabe subrayar la coherencia.

Sí que se puede encontrar un término sin balbucear para designar la pequeña guerra mediática que conllevan esas elecciones: “el efecto Chirac”. Criticado a lo largo de sus mandatos, los términos no se hicieron esperar para designar al presidente. Analfabeto, liberal, conformista, al último momento de su mandato el semanal Marianne en fin rinde a Chirac un homenaje disfrazado en balance. Como si por temor del que va a venir después, tendríamos que elevar la historia francesa y soltar, que sí fue un gran presidente. Y se descubre que defendió los valores republicanas mientras están a punto de derrumbarse, que lo que llaman la “vieja Francia” supo también decir “no” a la guerra en Irak.

Merci Marianne, porque ahora temblemos ante él quien va a pisar la alfombra roja....

  

El llanto del Fandango

 

Forma que viene del fado, el fandango, que se hizo un cante libre por no llevar compás, conmueve por la melancolía que surgiere. Pepe Marchena, el maestro del fandango, lo alejó de los módelos clásicos y supo darle su línea emocional. Figura de la transgresión, Pepe Marchena fue el primero en superar las reglas del flamenco para dar un sentido más popular al fandango, aunque se conservó la dificultad de este cante que sube en muy alto.

MIGUEL ÁNGEL TAPIA

  

 

“ La música es patrimonio de todos”

 

Durante un mes se celebra por séptima vez el ciclo de flamenco en el Auditorio de Zaragoza. En una región donde hay escasa afición por el flamenco ¿era un proyecto un poco arriesgado?

Cuando comenzó, en el año 1994, el Auditorio planteó hacer una programación de música clásica. Al año siguiente nos dimos cuenta de que los zaragozanos no podían vivir solamente de música clásica así que organizamos ciclos diferentes y nos pareció lógico acercarse al flamenco. Cada año, desde febrero hasta Semana Santa, se estrenan todos los sábados conciertos de flamenco en la sala Multiusos.

Un flamenco que tiene un toque aragonés...

Hacemos un programa doble. Primero actúa un grupo de la tierra aragonesa "La Querencia" y  el pianista Enrique Amador llamado "Musi". Apostamos también por valores emergentes que a lo mejor al día de mañana serán estrellas. Este año Tomás de Perrate, la Argentina y la Tana, que ha trabajado con Paco de Lucia, hacen parte de esos jóvenes en los que creemos. Antes de tener un tal éxito, el famoso Cigala vino actuar en el Auditorio.

¿Cuál es la línea musical del ciclo? ¿Se rompió la dialéctica entre flamenco autentico y flamenco fusión?

Solemos poner primero flamenco auténtico, pero este año el programa está muy equilibrado. Empezamos con un clásico del flamenco, El Cabrero, que lleva 25 años cantando ¡sin dejar a las cabras! Por otra parte el grupo "La Querencia" introduce la fusión mediante una música minimalista y una instrumentación clásica. 

Usted que ha tenido la ocasión de encontrar a grandes estrellas, ¿cuáles son las que mejor recuerdo han dejado?

El primer artista que trajimos aquí era el tenor español Alfredo Kraus, a quien siempre recordaré con mucho cariño, ha sido nuestra buena estrella. El pianista Mauricio Pollini, que suele ir a capitales de más de dos millones de habitantes, me enseño que hay momentos en que tienes que poner todas las armas para conseguir algo. Un gran acontecimiento nos espera con la presencia del compositor y director Pierre Boulez,  que presentará su "Ensemble contemporain" y con la Filarmónica de Viena.

La orquesta sinfónica de Viena llega a Zaragoza, ¿qué pasa con el proyecto de una orquesta sinfónica en Zaragoza?

Zaragoza ha crecido musicalmente al margen de las otras ciudades españolas porque se hizo un Auditorio sin tener orquesta sinfónica. Existen orquestas no subvencionadas que patrocinamos sobre programas: tantos proyectos al año, tanto dinero que damos. Esto no cuesta ni el 10 por ciento de una orquesta sinfónica. También está haciendo un labor estupenda la orquesta sinfónica de jóvenes del Conservatorio Superior de Música, pero no son profesionales.

Usted toca el piano... ¿puede hablarme de esa otra aventura musical?

Si soy el director de este Auditorio por unas circunstancias afortunadas y que me siento agradecido de conocer a tantos artistas, pero mi vida ha sido siempre el piano. Era solista de joven y mi ilusión era haber sido pianista. Pero luego la vida te va poniendo donde está lo que te corresponde. Ahora hago pocas cosas, acompaño al Coro, toco los “Dos pianos de Mozart” con mi profesor... me permite pisar el escenario y quitarme un poco el gusanillo que todos artistas llevamos dentro.

¿Cuál es el compositor que más le gusta interpretar?

La música te conmueve y se mueve según los momentos de tu vida. De joven me deslumbraban Chopin y Mozart. Más tarde me fascinó el impresionismo de Ravel y Debussy. Ahora estoy reencontrándome con Mozart que considero como el compositor más genial que jamás haya habido.

Hablando de piano, Mauricio Pollini dijo que la música debe ser patrimonio de todos...¿ Qué opina de esta afirmación?

La música no es que debe ser, ¡es que es patrimonio de todos! Todo el mundo, puede tener acceso a la música aunque hoy se desate una gran confusión. Cabría matizar qué clase de música se establece en el mundo actual. Hace cien años la palabra concierto se dirigía a conciertos de calidad y hoy va por todo tipo de conciertos.

¿Quiere decir usted que existen dos tipos de música?

Se definieron dos universos distintos en uno de los cuales se plasma una música de consumo que se limita a divertir. Nos hace ilusión una música que nos acompaña para tomar una copa o hacer el amor con una mujer. Pero existe una verdadera música, elaborada, atemporal, que tiene una consecuencia desde los primeros inicios en las Cortes, ante los reyes, y que ha ido evolucionando. Es lo que nos llevaría desde el barroco hasta la música contemporánea. La música es el único arte con el que vamos muy por detrás, el público no puede asimilarla. Es el punto abstracto que tiene la música.    

Carmen Amaya, el ìdolo trágico

Flaca, casi incorpórea, morena,de ojos largos cargados de presagios, Carmen Amaya prodiga el nervio y la velocidad. Mimbreña y violenta, con su gracia gitana la balaiora supo imponerse en todos los países y despertar el baile de la época que se hundía en el manierismo. La fiereza de sus vueltas quebradas, el impetú salvaje del juego de sus brazos, corren pareja con la exactitud de su baile. Gitana de Barcelona, conocida como "La Capitana", Carmen Amaya es hija de una guitarista y una bailadora. A los cuatro años ya baila en las tabernas del puerto barcelonés y desde 1937 a 1940 gira por toda América Latina. Desde 1942, se convierte en una estrella del cine donde interpreta una versión del Amor brujo de Falla en el Auditorio Bowl ante veinte mil personas, con la Orquesta Filarmónica. Murió en 1963, dejando la comunidad gitana enla aflición y llevando con el ella el secreto de la danza.

Guerra, caos y dolce vita

 

Spencer Platt, un fotógrafo norteamericano de la agencia Getty Images, ha ganado el premio World Press Award 2006 por su foto sacada el 15 de augusto de 2006 en el sur de Beyrouth. Este día fue el primer alto al fuego entre Israël y Hezbollah mientras que los habitantes volvían a su casa trás haber dejado la ciudad bajo los bombardeos. El contraste que se establece entre el primer plano y el plano de atrás, pone de relieve las contradiciones de la vida en medio del caos y erradica los tópicos sobre la guerra.

Vuelve Corto Maltes

 Las hazañas del famoso marinero podrán hacernos soñar de nuevo. 

                                                                                                                                                                                                                                                                           Hoy Hoy en el festival de Caricaturas de Angoulême (Francia), los nuevos dibujantes de "Corto Maltés" han anunciado la vuelta del héroe. Hijo de un marinero británico y de una bruja gitana, Corto Maltés talla su propia línea de vida en su palma como para hacerse maestro de su propio destino y recoge el mundo entero leyendo a Conrad o a "Utopia" de Thomas More. El creador cómico italiano Hugo Pratt dió a su personaje su propio espeticismo, al enmarcar sus aventuras en un contexto histórico. La primera aventura de Corto Maltés sucede durante la guerra russo-japonesa hasta la guerra civil española (El desierto del Escorpio), y nuestro héroe encuentra grandes figuras como Herman Heisse o Ernest Hemingway. Películas y novelas tratando del protagonista destacan la especifidad de un personaje que se ha convertido en mito.

Las estrellas del Violín

Se ha podido escuchar ayer en el Auditorio de Eduardo del Pueyo, el virtuosismo de los violinistas franceses “Los Hermanos Capuçons” con un repertorio musical moderno

 

El Instituto Francés de Zaragoza ha colaborado con el Auditorio Eduardo del Pueyo para fomentar las nuevas generaciones de músicos clásicos, con la presencia de los dos violinistas franceses, Renaud y Gautier Capuçons. Los dos solistas que han tocado con los más grandes jefes de orchestra del mundo, suelen presentar música de cámara contemporánea.

El repertorio de los dos jóvenes hermanos ha contado otra vez con la presencia del compositor checo Erwin Schulhoff, cuya creación artística procede de varias influencias musicales. Judio, comunista y homosexual, Erwin fue detenido por los nazis y llevado al campo de concentración de Wüllzberg (Alemania) donde empezó a escribir la partitura tocada ayer, “Dúo”(1894-1942). A una melodía folklórica se añade la música cíngara melancólica y ardiente a la vez, que ha conseguido traducir la sensibilidad de su mundo

El “Dúo” del checo Gideon Klein (1919-1945), que murió también en un campo de concentración, ha sido elegido por los dos violinistas por su polifonía. Dado las malas condiciones materiales en el campo de Auswitch, la composición de Klein está puntuada por canciones populares checas, judías y rusas. Sin embargo, su repertorio no carece de composiciones más elaboradas con la creación de fugas, de “madriguax”, de sonatas y de trío de tres cuerdas. “Rejoice” de la rusa Sofia Gubaidulina (1931) ha destacado la voluntad por parte de los hermanos Capuçons, de volver al folclor y a los rituales rusos.

Sin olvidar la obra “Trois strophes sur le nom de Sacher” del compositor francés Henri Dutilleux, (1916) cabe subrayar la perfección técnica con la cual han tocado las estrellas.

Olivia Delacroix

Retrato. Joven directora de las actividades del Instituto Francés de Zaragoza desde hace un año, Olivia Delacroix tiene en sus manos la nueva generación de artistas franceses  

"Intento sorprender a la gente con un cartel insólito" 

¿Quién viene al Instituto Francés?


La gente mayor suele venir aquí porque de niño aprendía el francés a la escuela. Como muchos de ellos tuvieron que huir de la guerra, se fueron a Francia. Al volver, llevaban con ellos un nuevo modo de vivir que generó una necesidad de no perder lo cotidiano para no sentirse desarraigado. Así que cuando acuden al Instituto, recogen revistas de la vida cotidiana francesa, como Marianne o programas de televisión como Telerama.


Y las clases de francés atraen...


Recibimos al Instituto 650 alumnos, de toda edad. Hoy en día se aprende el inglés en clase de modo que los padres mandan sus hijos al Instituto francés para ampliar su conocimiento de los idiomas.


El Instituto propone libros, exposiciones, conciertos y cine... ¿Qué engancha lo más de la cultura francesa?


El cine tiene un gran éxito porque el Instituto se afana por dinamizar un cine de cualidad, con documentales, ciclos temáticos y un cine autor. Además, en toda Zaragoza no se puede encontrar un cine que pone en marcha versiones originales, tampoco en el cine Renoir. Es una ventaja que nosotros fomentamos, ¡y funciona! Este año acudieron al festival CineFrancia diez mil personas y se estrenaron ochenta películas!


Después del festival CineAfrica que duró dos meses, Cinefrancia puso de realce los países francófonos. Estamos ante una cultura francófona dinámica que se empeña en dar su voz. ¿La cultura francesa está pasada de moda?

No está pasada de moda sino que  la cultura francófona establece un nuevo eje, más complejo, que se enfoca sobretodo en la cuestión de la identidad. Representa otra faceta de la cultura francesa. Además, se olvida demasiado que se habla el francés en muchos países, es por eso por lo que  estamos nosotros para vincular también el brío de esa nueva cultura.


Trabaja usted con librerías, con la Universidad, con la Filmoteca... La cultura siempre tiene mala fama con el presupuesto.     

 El presupuesto lo invierte la Embajada Francesa de Madrid. Y en efecto baja cada vez más, así que tenemos que trabajar con actores locales o grandes firmas como la Fnac. Como hay que pagar para estar en la agenda cultural, hay poca comunicación de los eventos. Tenemos muchos proyectos que no podemos llevar a cabo, como lo de mandar españoles a Francia.


Zaragoza está hermanada con la ciudad francesa Pau, al lado de la frontera española. ¿Tiene proyectos culturales con ella?


Tenemos relaciones desequilibradas con esta ciudad, por ser demasiada pequeña. Es una lastima porque tiene un festival gratuito durante el verano con buenos músicos. Solemos trabajar con grandes ciudades, que rebosan de artistas insólitos. Yo busco lo inédito, sorprender a la gente en mi trabajo.


Por cierto, un encuentro insólito.


Bernard Plossu, sin duda, que se quedó aquí cinco días. Hicimos publicidad por su exposición en el Palacio Montemuzo. Era un encuentro apasionante: ¡hoy en día es uno de los mejores fotógrafos del mundo!   


¿Cómo es ser francesa en España? 


Hace un año que vivo aquí, y sólo me quedaré un año más en el Instituto. Añoro a veces el hecho de irme tan pronto porque me siento a gusto aquí. Y además estoy en España sin serlo, porque en el Instituto ¡sólo trabajan franceses!


¿Puede decirme unos eventos de 2007 que no se pueden dejar escapar?


En 2007, podremos escuchar a “los hermanos Capuçons”, dos violinistas que son las estrellas de la música clásica contemporánea. Y también, el 28 de junio no se puede perder la Fiesta de la Música que organizamos con el Ayuntamiento de Zaragoza.

                                                                    

Juan Aberto Belloch y la política del cambio

El alcalde aseguró que "no habrá incremento de los impuestos este año" 

Zaragoza. Durante la rueda de prensa del 5 de diciembre, el alcalde Juan Alberto Belloch fomentó el debate sobre la Expo 2008, proyecto con el cual lleva más de ocho años y que se enmarca en medio de un clima preelectoral tenso.
El proyecto desató polémicas por generar un incremento de los impuestos y de la deuda pública que supera 900 millones de euros. Se justifica por coincidir con el bicentenario de Los Sitios y el centenario la Exposición Hispano-Francesa, lo que dinamiza la cultura de una ciudad que se hace eje europeo. Atraer a más de cien países, desarrollar las orillas descuidadas del Ebro, y generar la creación de un parque cinco veces más grande que el Parque Grande y que se colocará detrás del Retiro madrileño, hacen parte de infraestructuras vislumbrantes que tienen un precio.
El mantenimiento de las infraestructuras de la post-Expo amenaza un presupuesto que ya asciende a 700 millones de euros. "Es normal que el Ayuntamiento tenga que pagar una parte que se intentará que sea baja -aseguró Belloch- pero está claro que hay sectores que tendrán más intereses". Dado que los bienes públicos se hacen cargo de ocho millones de euros, el resto lo financian las instituciones y los privados que tienen equipamiento y intereses ahí, principalmente los hostales. Se encargan incluso del coste de un mantenimiento que se eleva a siete millones de euros porque el alcalde no prevea el aumento de los impuestos que en realidad ya subieron durante tres años para colmar la deuda: "las deudas están hechas para que con los impuestos actuales el Ayuntamiento pueda cubrir los gastos". Criticada por ser la sede del enriquecimiento de las acciones inmobiliarias, la Expo va a fomentar una especulación inmobiliaria de la cual en realidad subsiste. De eso surge el problema del mercado de la vivienda cuya regulación se saldrá con dos medidas tomadas por el Ayuntamiento. Ante la presión de la Federación de Asociaciones de Barrios de Zaragoza (FABZ), se regulará el mercado mediante la creación de nueve mil viviendas de Protección Oficial que saldrán a menos precio y los propietarios deberán arrendar las viviendas vacías. Aunque el Ayuntamiento mismo financiará un seguro por daños, el alcalde recordó que " los pelotazos urbanísticos seguirá habiendo siempre mientras no se regule la financiación de los ayuntamientos”.
El Plan Intermodal de Transporte que pondrá en marcha en 2011 un tranvía y un metro y que todavía no tiene acuerdo, pone hincapié en la ausencia de un medio de comunicación urbano eficaz durante la Expo. El temor de los atascos se traslada a lo de los "atascos de personas" dado los eventos artísticos durante el verano. Para el bienestar de los visitantes se crearán  parques y inlcuso se invertirá  un millón de euros para la adaptación de infraestructuras destinadas a los minusválidos.  

 Reportaje. Juez, magistrado, Ministro de Justicia e Interior, senador... la lista es interminable con Juan Alberto Belloch que, al enseñarnos en su despacho los más imprescindibles símbolos aragoneses, desde un cuadro de Goya hasta la copa del Real Zaragoza, asegura dedicarse integralmente a la capital aragonesa.
 Llegamos a las nueve y sin un minuto de retraso, Belloch se sienta con un aplomo que su gestual viene respaldar.
El tema de la Exposición se derrama sobre una mesa vislumbrante y no podemos parar la alabanza de un proyecto cuyos fallos resbalan sobre nuestras preguntas fracasadas. Imposible derrotar un jefe empeñado y comprometido que afianza su posición con el éxito de nuevas ambiciones que supieron transformar la ciudad en protagonista del eje europeo. Incluso su compromiso dejó huellas en el cansancio de sus ojos amoratados.
Pero Belloch no se ata únicamente a eso y como lleva "con ese rollo más de ocho años", aprueba el examen.
Vencidos ante un hombre que supo apostar y ganar, le preguntamos sobre las próximas elecciones. El hombre que vivió bastante periplos para poner Zaragoza en el mapa, no puede contestar torpemente : "ningún político es imprescindible y respeto a la Expo, todo está consensuado y curado desde el principio".  
¡ Lo ha pensado todo!

 

Las elecciones francesas y sus incertidumbres

 

En medio del dúo Sarkozy-Ségolène, la asención de Le Pen acerta un cambio de estratégia 

ZARAGOZA.  El 24 de diciembre,  81 % de los electores del partido comunista eligieron a Marie George Buffet como candidata a la presidencia de Francia. Así se ha consumido el divorcio entre comunistas y antimundialistas que rechazaron una candidatura comunista “tradicional y lejos de sus ideologías” afirmó el altermundialista José Bové, dejando atrás una izquierda antiliberal débil.
Este año, se cerró el proceso que han vivido los partidos galos para designar a sus candidatos y que han tenido su momento con la designación por el Partido Socialista de Ségolène Royal.
  Lo que empezó como un tramite rutinario, ha desembocado con una parilla de salida mucho más atractiva de lo previsto y con una estrella indiscutible que es la candidata socialista.
  Su elección puso los nervios a la derecha francesa que no medía el peso de los que llamaban hace poco “ los elefantes”. La imagen de una izquierda dividida que llegó a un fracaso histórico en 2002 tras la dimisión de su jefe de fila Lionel Jospin, es sólo un mal recuerdo. Porque ahora, Royal encarna “el cambio”. Incluso el jefe del partido Movimiento Radical del Ciudadano, Jean Pierre Chevènement, quitó su candidatura para dar su apoyo a la candidata, en cambio de la promesa de un futuro puesto de ministro, se murmulla.
  Si bien las elecciones de 2002 abogaron por un pluralismo que confundió los electores y dispersó los votos, el temor de dejar pasar el hombre de la ultra derecha a la secunda vuelta, Jean Marie Le Pen, justifica que ahora se apueste por concentrar las fuerzas en el duelo Sarkozy-Royal.
  El estilo pragmático y voluntarista del actual ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, que adoptó posturas drásticas tanto en materia de seguridad e inmigración como en política exterior, divide a la opinión pública, que le acusa de cazar en el partido xenófobo del Frente Nacional. Peligroso juego para una derecha séptica que encuentra otra voz en el discurso  más moderado del centralista François Bayrou, lo que podría seguir el juego al potencial tercero hombre, Jean Marie Le Pen, cuyos sondeos se aproximan a 18%.
  Si bien todavía no tiene quinientas firmas de alcaldes para hacerse candidato, Jean Marie Le Pen no retrasa ante el temor del radicalismo para cambiar su imagen mediática y abogar por una “revolución suave”.
  Esa mini revolución empezó el 11 de diciembre a través de la elección de una mujer de origen magrebí para ilustrar el cartel de la campaña del partido ultraderechista. Ese sobresalto lo emprendió la directora estratégica y hija del jefe de fila, Marine Le Pen, que desde hace tres meses estudia el programa del partido que presentará en febrero. Primera vez que se dirige a electores inmigrantes para intentar borrar las pifias del pasado, el lema “acoger a inmigrantes cuya inmigración  sería necesaria al interés económico de Francia”, resalta el proceso de dediabolización del partido.
  En un clima de tensión diaria, la seguridad y la inmigración son los dos temas preferidos de los candidatos que derraman sobre las pantallas un populismo acercándose cada vez más a la política de los extremos. De “una inmigración cero”a “una ley de inmigración relativa”, los nuevos políticos se empeñan a vislumbrar los franceses de medidas radicales favoreciendo el temor y tapando otros temas que podrían resaltar sus carencias.  
  Si bien se habla de una “vieja Francia” que no se atreve a hundirse en el ultraliberalismo con la conservación de un amplio servicio público y de una fuerte presencia del Estado, las palabras “ ruptura” o” cambio” recuerdan a los galos el paso adelante necesario, dos años después del rechazo masivo de la Constitución Europea.
  Víctimas o eternamente insatisfechos, se denuncia una Francia herida y todavía incierta con un 51 % de la gente que no sabe para quién votar. 

El calendario de las elecciones de 2007                           
16 de marzo de 2007: Fecha límite de los formularios de los patrocinios al Consejero Constitucional
9 de abril: Apertura de la campaña electoral oficial
14 de abril:Publicación de las listas de patrocinios
20 de abril:Fin de la campaña interdición de publicar sondeos
21 y 22 de abril:Primera vuelta de las elecciones en los DOM tOm y en Francia
5 y 6 de mayo: Secunda vuelta de las elecciones en los dom-tom y en Francia
17 de mayo: Fin del mandato de jacques chirac

 

"Furtivos" recupera su esplendor

zaragoza. Esta tarde en el cine Palafox se estrena la versión restaurada de “Furtivos” de José Luis Borau, con motivo del 25 aniversario de la Filmoteca de Zaragoza y del 30 aniversario de la pélicula.
La recuperación de  “Furtivos” acometida por el Ayuntamiento,  necesitó tres años de trabajo. Las copias exihibidas en el mundo procedían del negativo original, lo que generó un “deterioro considerable- subrayó el director de la película, José Luis Borau-. Cuanto más éxito tiene una película peor se conserva su estado” . 
En una época de incertidumbres políticas, el estreno en 1975 de “Furtivos “ en el Festival de San Sebastián supuso una dura lucha porque “poseía el valor democrático del cine comprometido- recordó el alcalde Juan Alberto Belloch-. Su estreno provocó una revolución”. Al alzarse con la Concha de Oro, la película pudo esternarse en los cinemas comerciales a pesar de los belicosos momentos que vivía España. Incluso durante mucho tiempo fue la película la más taquillera del ciné español aunque siendo siempre al margen de las modas. “No queria hacer una película de moda, porque las modas pasan- resaltó Borau-. Es por eso que también pensé que ibamos al desastre”.
Productor, guionista, director, actor y distribuidor, el zaragozano José Luis Borau abordó el cinema de todas maneras para concebir una película según su criterio. El gusto por la sugestión generó una interpretación escueta de los actores como contrapunto al cáracter demesurado y trágico de la historia. Criticada por su violencia ante los animales, la película pone en marcha “una violencia que no tiene porque complacer al espectador por su gratuidad- apuntó Borau-. Parece asqueroso hacer violencia para que la gente lo pase bien. No quiero que lo pasen bien, no tiene porque divertir o ser gratificante.” Metáfora de la situación social y política del país, “Furtivos” introduce una nueva visión psicológica, establecida en la relación incestuosa entre la madre y su hijo. Fría, escueta, real, la película estrenada su ciudad natal, representa para Borau “ no sólo un adverbio de lugar, sino de tiempo”.
Con motivo de la producción de “Furtivos”, en el hall del Cine Palafox se puede apreciar la exposición “Reconocer”. Propone un recorrido gráfico por la historia del cine, por la cinematografía aragonesa, y por la historia de la Filmoteca de Zaragoza. La Filmoteca de Zaragoza que fue consituida por el Ayuntamiento de la ciudad en junio de 1981, es una de las más veteranas de España. Hoy, más de 20.000 latas están almacenadas según su soporte en el Archivo fílmico. Única filmoteca municipal de este país,“la Filmoteca de Zaragoza es como es un museo”-afirmó Belloch-. Todas las cooperaciones intentan conservar la memoria cultural y histórica de la ciudad con este trabajo. Quiero hacer también un homenaje al labor de la Filmoteca”.

Sinopsis. Todo surgió del personaje que interpretaba “Tristana” de Buñuel, Lola Gaos. “Veía en su nombre y en su figura resonancias goyescas, dice Borau. La imaginaba devorando a su hijo. Ya se escondía en en ella, el susbtrato metafórico del relato”. En el fin de los años setenta, Ángel vive a escondidas con su madre, Martina (Lola Gaos). Ubicado en medio de un bosque, Ángel se dedica a la caza, pero el encuentro furtivo con Milagros provoca un giro en su vida. En “Furtivos”, el bosque es un espacio atávico que sufre una paz impuesta bajo la que latía una violencia primigenia. Borau recuerda las palabras de Machado: “en la paz del bosque, el campesino se corrumpe”. Tras una aparencia realista y rural, el espectador se encuentra con una tragedia y un cuento infantil, en el cual los hechos más cruciales están sugestivos en vez de mostrados.  

 

 

 

IDA Y VUELTA LILLE-BOMBAY

LA CAPITAL DEL NORTE DE FRANCIA ACOGE DURANTE TRES MESES LOS COLORES DE LA INDIA

Lille. Del 14 de octubre hasta el 14 de enero, Lille se hace la cuna del multiculturalismo al ponerse a la hora india. Este año, el proyecto “Lille 3000”, dirigido por la alcaldesa de Lille, Martine Aubry, invirtió ocho millones de euros para fomentar el encuentro con la megapolis Bombay con el festival “Bombaysers de Lille”.
Tras su elección en 2004 como capital de la cultura francesa, Lille abre sus horizontes para mantener su dinamismo. Conciertos, exposiciones y festivales invaden la ciudad.
El departamento del Norte, privados y patrocinados participaron al coste de un proyecto “ menos caro que otros festivales- subrayó Aubry-. Si bien me parece difícil establecer cifras, no habrá incremento de los impuestos. Hoy en día se sabe que el coste de Lille 2004 valía la pena ante la larga notoriedad y felicidad que nos dio el proyecto.” 
Mezcla entre excepcional crecimiento económico y profunda pobreza, la India fascina por su complejidad. “Hemos elegido a Bombay por su magia y su misterio-apuntó Aubry-. Es una evidencia ante el porvenir que representa la India”. La exposición “Bombay maximum city” refleja la realidad de sus dimensiones gigantescas con fotografías, sonidos de la ciudad, videos y esculturas. Desde la magia de Boolywood hasta Dharavi, el más grande chabolas del mundo, tradición y modernidad conviven.
El festival fomenta la dimensión mitológica de la India con la exposición de pinturas del XIX “ Indomania, el arte popular indiano” y con la exposición de doce elefantes de ocho metros de altura colocados por la mayor avenida de Lille, ahora bautizada“ la rambla de los elefantes” por el creador del proyecto y escenográfo Nitin Desai.
Por la ciudad se puede ver también una decena de hologramas de Mira Nair que, al aparecer y desaparecer según el movimiento del espectador, representan secuencias fugitivas como fragmentos de la historia.
No se olvida representar una India festiva con seis fechas que ponen en marcha un fragmento de la alegría indiana en seis barrios distintos de la ciudad. Banquetes indios y músicos coloran la ciudad francesa. Además, doce fallas colocadas por toda la ciudad que desfilaron el 14 de octubre, representan elementos de la maravilla india, con el tren de Bombay, la hermana de Mowgli, un Maharadjah...
Una sola sobrevivirá al las llamas tradicionales del fin del espectáculo.    

EL CLUB DE LECTURA DE ARAGÓN TIENE BUEN OLFATO 

El primero foro de literatura aragonesa pone en marcha un debate sobre dos obras maestras “El perfume” de Patrick Süskind y “La lluvia amarilla” de Julio Llamazares  

 El veintiocho de noviembre se plantearán en el Club de Lectura de Aragón los libros "El perfume" de Patrick Süskind y " La lluvia amarilla" de Julio Llamazares, cuyas líneas maestras estarán expuestas por el coordinador del proyecto, el escritor Óscar Sipán. Ambos hacen parte de otras cinco obras elegidas- "La conjura de los negocios" de John Kennedy Tool, "Seda" de Alessandro Barrico y "Frío de vivir" de Carlos Castán - que "ofrecen multitud de posibilidades" subraya Sipán. 

 Desde marzo un nuevo foro de lectura, el Club de Lectura de Aragón, reparte libros y propone su comentario por cualquier ciudadano que tiene entre dieciocho y treinta años. Bajo el lema “lee todo lo que encuentres, pero no creas todo lo que lees”, se reúnen cada mes quince lectores que desarrollan durante una hora y media su punto de vista sobre cinco obras elegidas. La directora del mismo club, Ana María Sanz, resalta la necesidad de fomentar el amor de los libros a los jóvenes y subraya el deseo de dinamizar una literatura de cualidad al afirmar que “queremos que se lea otro tipo de lectura, literatura que de otra forma no llega a los jóvenes”.    

“El Perfume” cuenta la historia del atípico Jean Batiste Grenouille genio del olfato, odiado por no tener olor, y sanguinario asesino. De la hediondez de las calles parisienas hasta una orgía espectacular, el perfume genera una locura que acabará con la demostración implacable de la naturaleza caníbal humana. La prueba cruel de la soledad y de la locura establece ejes comunes con “La lluvia amarilla”, uno de los primeros libros del autor español Llamazares, que nos lleva a un pueblo desolado del Pirineo aragonés a través del monologo de su último habitante, Andrés. Los rostros desaparecidos y el peso insoportable del pasado generan una escritura que se erige contra las mentiras de la memoria y un estilo reiterativo que da la impresión del “ya visto”. “El tiempo no tiene vuelta atrás” dice Llamazares, maníaco del tiempo que relaciona en esta novela con la decadencia y con una angustia que se acerca poco a poco a la locura. 

Si bien los dos autores afirman que “escribir es un acto solitario”, el Club de Lectura Aragonés reanuda el diálogo con la puesta en marcha de un debate entre jóvenes sin olvidar la búsqueda de la quintaesencia literaria.  

PAR Y CHA AJUSTAN CUENTAS DE NUEVO EN LAS CORTES

PAR Y CHA AJUSTAN CUENTAS DE NUEVO EN LAS CORTES

En medio de un clima preelectoral tenso, el portavoz del PP ironizó sobre CHA y PAR por disputarse “el mismo novio”

PAR y CHA se enfrentaron ayer en las Cortes sobre el desarrollo urbanístico  en la última sesión del pleno aragonés. La iniciativa propuesta por CHA ante la ausencia de políticas publicas para gestionar el crecimiento urbano de los municipios, ha sido vivamente criticada.“Torpe” fue la palabra con la cual el portavoz del PAR, Javier Allué ,calificó la moción de ley de capitalidad que resultó finalmente rechazada por los dos gobiernos que forman la DGA, el PSOE y el PAR. Allué calificó CHA de tener “tajo”por  fijar la ley de capitalidad únicamente en los municipios entorno de Zaragoza.  El PP que se abstuvo con IU, denunció un problema de división entre el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza. Por tanto subrayó la necesidad de “un consenso y un acuerdo de mínimos”. Bajo los aplausos de los diputados populares, el portavoz del PP, Antonio Suárez, declaró con un toque de ironía que los conflictos se resolverían si gobernase el PP “en las dos instituciones”. Dentro de un “pim-pam- pum” político, Súarez apuntó que el debate genera conjeturas políticas por enmarcarse en medio de un clima preelectoral. Dado que el PSOE comparte el gobierno de Aragón con PAR y el gobierno del Ayuntamiento con CHA, Suárez añadió que los dos partidos rivales se riñan por “el mismo novio”. El planteamiento de los problemas de desarrollo urbanístico con la alusión al representativo caso de Marbella sirvierarían de pretexto a la defensa de la política que lleva a cabo CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza, mientras se hubiera podido “votar en común” notó Allué. La elevación del tono de voz dio lugar a ataques personales por parte del diputado del PAR que recordó que “no se vivirá mal” en las afueras de Zaragoza si incluso el defensor de la iniciativa, Bizen Fuster, vive en el municipio de  Cuarte. El portavoz del PSOE, Carlos Tomás, criticó la imputación de la ley de la creación de la entidad metropolitana presentada ayer por CHA mientras que los principales concernados, los municipios del entorno, no pueden hacer entender su voz y defender su propia“autonomía municipal”. Si esas leyes proponen un nuevo control del urbanismo salvaje con más servicios públicos y proposiciones sociales como la disponibilidad sistemática de agua y de energía, el contexto político en el cual estrenaron ayer, hizo dudar  una oposición que se quedó hermética. Se espera la próxima presentación de una iniciativa  anunciada por Tomás, para que sigan ajustando cuentas bajo los tres incesantes toques del martillo presidencial. 

"Plus on va loin plus on trouve d'endroits où aller encore plus loin"

"Plus on va loin plus on trouve d'endroits où aller encore plus loin"

Reportaje:Bernard Plossu

  

  El Palacio de Montemuzo presenta obras del francés Bernard Plossu, gran figura de la fotografía actual y viajero insaciable que supo atrapar la infinidad de la carretera en su cámara. Bajo el título “ Desiertos”, la exposición nos lleva desde una Andalucía indómita hasta las entrañas negras del Nigeria, sin olvidar el pedazo de sueño americano del Nuevo México.

 Lejos de la fotorreportaje, Bernard Plossu impone una visión espiritual de la naturaleza que cabe descifrar. Criptograma y mística, esa naturaleza que se encuentra en la relación entre el Hombre y el Cosmos está traducida en la fotografía por un contraste entre la majestad del paisaje y lo infinitesimal humano. Alejándose de lo pintoresco, la foto ya no existe en su perfección artística sino que pertenece al viaje, a la casualidad, al encuentro: él del hombre con la natura. De espada, silueta o sin rostro, ese hombre se escenifica como ser neblinoso, condenado a hallarse eternamente extraño: ya no es protagonista de la mirada, sino un ser que pasa y desaparece ante la atemporalidad de la naturaleza ilustrada por la fijidad de la foto. Efímero, el hombre introduce el movimiento en la imagen al mismo tiempo que deja la huella de la artificialidad a través de la ciudad andaluza (Almería) o de torres de hormigón construidas en la montaña. De la naturaleza salvaje y intocable del Cabo de Gata, Plossu nos revela poco a poco el trabajo de la mano del hombre con la aparición de una naturaleza arquitectural a la cual se enfrenta la potencia irracional y dramática del cielo. 

La primera serie de fotos rompe los códigos clásicos de nuestras expectativas que establecen la correspondencia entre la inmensidad de la natura y el tamaño de la fotografía. Por tanto se exponen fotografías en blanco y negro de pequeño formato que consiguen aglutinar los contrastes y sugerir las variaciones de los grises, sin acusar los contrastes, para que se cree un diálogo suave entre los varios tonos. Ese arte del detalle y del contorno metamorfosea lo espectacular a lo íntimo.

Sin embargo, el formato mayor de otras fotografías introduce un sentido de la composición que juega con dos planes y con una línea de fuga que es el horizonte lejano. La montaña surca el aire como la fotografía, y presente en cada imagen, parece eternal y infinita: no hay anécdota sino una visión rodeada de luz y de misterio que busca en el observador la sensación de grandeza y de vacilación entre lo real y lo quimérico.   

Y el viaje se hace conocimiento de si mismo...